CONDUCTA A MODIFICAR
Para mí, el confinamiento ha sido una gran bendición, en parte porque nos ha permitido a mi esposo y a mi dejar de correr por las mañanas para salir al tráfico en hacia los trabajos, dejar a la carrera al bebé en la guardería, y por la tarde, salir corriendo de la oficina para ir a recogerlo y nuevamente tartar de evitar la mayor cantidad de tráfico posible. Sin embargo, el tema de trabajar ambos en los mismos horarios prácticamente, de lunes a viernes, y que tenemos al cuidado al bebé al mismo tiempo, y si agrego que además tengo la responsabilidad de hacer comida, lavar ropa, pagar recibos, limpiar la casa, etc. es común que el fin de semana, quiera aprovechar el sábado para hacer todo lo de la casa, y que mi esposo me ayude cuidando al bebé y con ciertas actividades, y es común también que me desespere porque no se hagan las cosas más rápido o yo quiera descansar también y terminemos discutiendo, yo gritando, que nos enojemos y pelemos en frente del bebé.
CONDUCTA DESEADA
Poder llevar las tareas de limpieza del hogar el sábado sin pelear con mi pareja, de manera armoniosa, que no influya en mi como lo hace ni a que hora, sino que cada uno haga lo que le corresponde y tengamos tiempo para nosotros y para nuestro bebé.
MEDIO DE REGISTRO
Con el fin de poder revisar si el plan conductual está generando algún efecto importante sobre mi comportamiento de mi persona y para llevar un registro de lo observado para así poder analizarlo, utilice un Registro de Observación comportamental.
Registro de observación comportamental:
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo | Observaciones semanales |
15 ✔ | 16 ✔
| 17 X | 18 ✔ | 19 ✔ | 20 ✔ | 21 ✔ | Tuve notable mejoría. Solo el miércoles tuvimos una discusión por temas de limpieza de la casa. |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
En la tabla anterior fui palomeando los días en que yo me encargué de hacer mis tareas, mi esposo de las suyas, que no discutimos por su ejecución y “timing”.
ANALISIS DEL AMBIENTE.
Revisando los distintos métodos de evaluación para poder conocer aquellas circunstancias, desde antecedentes hasta el presente, que están teniendo influencia en el comportamiento del individuo, el que elegí en este caso es el de Evaluación Mediante Observación, en el que se hace una evaluación descriptiva, en donde se obtienen y describen detalladamente los antecedentes y las consecuencias inmediatas de la conducta en el ambiente natural del individuo.
Como inicio del análisis de mi ambiente actual, Actualmente estoy haciendo “home Office” o teletrabajo por el tema de la contingencia por la pandemia de COVID – 19, mi esposo hace también home office, yo tengo mi turno de trabajo de 8 am a 5:30 pm y mi esposo de 9:30 am a 6 pm.
Por el tema de la pandemia, la guardería en la que tenemos al bebé está cerrada desde hace 3 meses, por lo cual mi esposo y yo trabajamos, al mismo tiempo que necesitamos cuidar al bebé, que aprendió a gatear hace 1 mes.
Llevamos 3 meses conviviendo en esta modalidad sin ningún tipo de ayuda doméstica (la señora que nos ayuda con la limpieza de la casa también está resguardada en su casa desde hace 3 meses) ni ayuda familiar adicional.
Me doy cuenta de que yo utilizo un estilo agresivo, al momento que me siento abrumada y rebasada en cuanto a las responsabilidades y actividades, desde un punto de vista que quiero cumplir con mi trabajo, tener la casa limpia, cuidar al bebé y atenderlo, y además, tener tiempo para mí, claro está que sola no puedo, y que tampoco puedo tener todo al mismo tiempo (ya pensando de una forma racional) pero al momento en que el fin de semana llega, y en lugar de descansar hay que realizar las cosas de limpieza de la casa como lavar ropa, baños trastes, arreglar la cocina, el patio, etc. y mi esposo, quiere descansar y sus prioridades difieren de las mías, él toma un comportamiento pasivo o de evitación a las peleas o reclamos de mí parte, o termina quejándose y discutiendo conmigo, ninguno de los dos estamos actuando con asertividad.
PLAN DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: PERSONAL “GRITOS EN EL CONFINAMIENTO”
Formulación del problema (identificar si el problema es perjudicial para la integridad física de la persona, para su integración y adaptación social, o para el bienestar y la integridad de otros) | Problema de bienestar. Discusiones y peleas a gritos con mi pareja debido al tema de la repartición de las tareas del hogar o cuidado del bebé durante la cuarentena |
Definición operativa de la conducta (describir de forma precisa lo que hace el sujeto) | El fin de semana, es común que el fin de semana, quiera aprovechar el sábado para hacer todo lo de la casa, y que mi esposo me ayude cuidando al bebé y con ciertas actividades, y es común también que me desespere porque no se hagan las cosas más rápido o yo quiera descansar también y terminemos discutiendo, yo gritando, que nos enojemos y pelemos en frente del bebé. . |
Metas finales |
|
Análisis funcional (en qué circunstancias se presenta la conducta y cuáles son las variables que intervienen) | Se presenta cuando se me juntan las labores de la casa, de la escuela, y que quiero descansar y me siento culpable si no avanzo con los pendientes y al mismo tiempo me molesto porque quiero todo al mismo tiempo. |
Cuantificación del problema (frecuencia, duración, intensidad) | Todos los sábados durante el confinamiento, y ocasionalmente algunos domingos |
Acciones sugeridas para la organización y promover el cambio de hábito. |
|
Reforzadores o castigos para el cambio de la conducta | Conducta Deseada (CD): Poder llevar las tareas de limpieza del hogar el sábado sin pelear con mi pareja. Reforzador: Mónica se pone a gritar si no se hacen las tareas acordadas Refuerzo Positivo (R+): Mónica y Raúl se felicitan por terminar las tareas el sábado en tiempo y sin discutir Refuerzo Negativo (R-): Cada vez que yo me comience a desesperar por las cosas que no estén terminadas, en lugar de gritar, ir al pizarrón y tomar otra tarea adicional. Castigo Negativo (CN): En el caso de que yo grite primero o me desespere, le regalaré a Raúl una hora adicional de tiempo personal para que haga lo que él más quiera. Generalización del Estímulo (G): Cuando yo grite, Raúl interrumpe lo que está haciendo para irse de la habitación, dejando su actividad inconclusa. Extinción: Cuando Raúl se encuentra haciendo sus tareas domésticas acordadas, yo no le grito ni subo mi tono de voz, independientemente de cómo lo esté haciendo y que sea o no la forma que yo quiero. |
Reforzamiento simbólico | Repartición equitativa entre ambos de las tareas de la casa, y que cada quien cumpla lo que le tocó, hacemos un corte, por ejemplo, los domingos, y si yo cumplir todas mis tareas, sin gritar y en tiempo, me gano una ficha, igual el, y al final del mes, el que tenga más fichas gana un dinero que acordemos (por ejemplo, poner cada quien $250 pesos en un frasco y el ganador se lleva $500 al fin de mes para que compre lo que quiera sin que el otro intervenga). |
Entrenamiento Asertivo | 1. Identificar el estilo de conducta que estamos utilizando cada uno 2. Conocer el cambio u objetivo deseado en la relación. 3. Practicar y ensayar una conducta asertiva adecuada a la situación por separado (Expresar deseos y opiniones frente a un espejo, dos sillas, etc. y establecer un dialogo, negociación y conciliación) y luego aplicarla entre nosotros. |
Duración del tratamiento | Implementar el cambio por 4 semanas (cumplir 21 días y 3 fines de semana) y continuar evaluando diariamente la conducta en este lapso para revisar si se requiere realizar algún cambio. |
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Ha sido sencillo tomar 15 minutos al inicio de la semana a organizar, priorizar y dividir las tareas que se realizaran en el mes x semana y día, la motivación de lograr un cambio positivo me ha llevado a lograrlo esta semana.
El fin de semana lo pudimos llevar sin discusiones fuertes ni gritos, pudimos negociar mi esposo y yo ciertas actividades adelantarlas y otras retrasarlas sin discusiones, solo un día de la semana que estábamos saturados yo me molesté por el desorden, pero pude cortar rápido la discusión y tranquilizarme.
Mi comunicación ha mejorado y he logrado con este plan ser mas asertiva y comunicarme de forma distinta a como lo venia haciendo en este tipo de situaciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MANTENIMIENTO
Seguiré con este mismo plan por el tiempo definido, y posteriormente evaluaré los resultados, y si se requieren hacer algunos cambios al plan o ajustes, realizarlos y agregar nuevamente 21 días para aplicarlos y ver resultados.
Con esto, seguir observando si el enojo ya no se presenta con la intensidad y frecuencia como solía suceder, y si los objetivos se llevaron a cabo y funcionaron de acuerdo con lo planteado por mí en el plan.
Otra parte importante será validar con mi esposo como han resultado los cambios para él y mi comportamiento.
OBJETIVO, ALCANCE DEL PLAN Y BENEFICIOS
Con este plan, lo que busco es hacer conciencia del problema que estoy trabajando. Así como trabajar los efectos que tiene en mí esta conducta y en las personas involucradas, en este caso mi familia, y sobre todo, mi relación de pareja, El ejercicio me ayuda a analizar de qué manera se puede modificar la conducta y finalmente llevar yo misma un control, evaluación y progresos del cambio de conducta. Lo anterior acompañándolo de la actitud adecuada, con convicción y compromiso.
Yo elegí las técnicas de reforzamiento y de reforzamiento simbólico, porque pienso que podrían ayudar a cambiar la forma en la que estamos obteniendo la ganancia ambos (originalmente yo enojarme para luego que se hagan las cosas y el no hacerla porque está teniendo tiempo para el mismo), haciéndola ahora de manera consciente y llegar al mismo fin.
También espero que mediante el entrenamiento asertivo, adicionalmente, traerá un beneficio de comunicarnos de una manera efectiva y asertiva, ayudando a no desgastar la relación y a llevarnos de mejor forma durante la cuarentena, y sobre todo, algo aprendido para el resto de nuestras vidas y aplicable para otras áreas
LIMITACIONES:
Considero que este plan, si bien podría funcionar para el caso que describí, no aplicaría para llevar un proceso mediante cambio conductual a un nivel cognoscitivo, llevando un proceso con intervención de un profesional conductual, para un tema que se puede tratar con otras técnicas mas sencillas y menos profundas. Considero que sería útil en el caso que las otras técnicas fallaran.
CONCLUSIÓN - LOGROS Y DIFICULTADES:
Desde mi punto de vista particular, considero que este plan me ha beneficiado enormemente, primero, desde el objetivo que establecí, para tener una relación más armoniosa con mi pareja dentro de nuestro cambio de convivencia dentro de la cuarentena, ambos hemos aprendimos mucho acerca de nosotros mismos, de nuestra relación y de como podemos cooperar.
Me siento contenta, con los logros de este plan, el cual veo como una técnica terapéutica efectiva, ya que he podido disfrutar mas de mis fines de semana, mantener la casa mejor ordenada, y de aprender a expresarme mejor con mi esposo, Y aunque reconozco que es mas fácil desde que hice consciente este comportamiento y parte de la raíz, es de alguna manera difícil no caer en los hábitos, y un poco frustrante cuando me veo cerca de fallar, como el día miércoles.
Claro que considero que necesitamos seguir trabajar en nosotros, en forma individual primero, y como equipo, para seguir creciendo y avanzando, dejándonos cada uno de sentirnos victimas y yo, dejando de culparlo a el.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
MARTÍNEZ, M. (1996). COMPORTAMIENTO HUMANO NUEVOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. MEXICO: EDITORIAL TRILLAS.
OLIVARES, J. y MENDEZ, X. (2008) Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.
VALLEJO, M. A.; FERNANDEZ-ABASCAL, E. G. y LABRADOR, F. J. (1990) Modificación de Conducta. Madrid: TEA
MARTIN, G y PEAR, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid. Pearson.
Badia, A. (2019). Qué es el condicionamiento operante: definición y ejemplos. octubre 2019, de PSICOLOGÍA ONLINE Sitio web: https://www.psicologia-online.com/que-es-el-condicionamiento-operante-definicion-y-ejemplos-4377.html