30 Aug
30Aug

II. Ficha del paciente

Nombre: R.N.G

Edad: 41 años Sexo: Masculino

Lugar de origen/nacionalidad: Puebla, México

Estado civil: casado

Religión: católica

Escolaridad: Universidad terminada

Ocupación: Diseñador Gráfico

Con quien vive: con sus esposa e hijo

Motivo de consulta: Autoconocimiento, ya que considera que el confinamiento en la cuarentena lo ha hecho vivir de forma distinta y reevaluar sus prioridades.


II. Objetivos de las pruebas

Se le aplican al paciente las siguientes pruebas con el objetivo de indagar sobre la personalidad del individuo y sus aspectos inconscientes.

 

Test de las manchas de Rorsarch; Tiene como objetivo principal investigar y conocer todos los rincones de nuestra mente, desde las ideas y tendencias más evidentes, hasta nuestros miedos e inseguridades más profundos. Esta prueba de personalidad se basa en analizar las interpretaciones que cada persona hace de distintas manchas de tinta.

 

Resultados de las pruebas 

  • Se adjuntan, a manera de evidencia para el expediente, los resultados de las pruebas aplicadas al paciente: Láminas de test de Manchas Rorsarch.


III. Hoja de Registro:


Nº Lámina

Posición

Tiempo de reacción

Respuesta


Respuesta

Símbolo Localización

Símbolo de Forma

Determinante

Símbolo de movimiento

Símbolo de color

Símbolos populares y originales

I




a

TR 3”/ TT 38”

Paciente: Ve un insecto, una polilla color café (toda la imagen)

Interrogatorio: 

  • Paciente: Están feas las alas
  • Yo: ¿Tiene movimiento es una imagen fija?
  • Paciente: Veo un insecto volando debajo de algo

1



G

F+


(FM)

FC.cn

A

II

a

TR 7”/ TT 38”

Paciente: indica que ve dos osos, sentados, chocando sus manos juguetonamente (imagen en partes)

 

Interrogatorio: 

  • Paciente: Parece que chocan sus manos como diciendo ¡GIVE ME FIVE! (ríe)
  • Yo: ¿Qué más ves?
  • Paciente: Lo rojo lo veo como un atardecer, detrás de los osos


1


2


D


Dd


F




(M)


FC


C



A.Na

III

a


b

TR 13”/ TT 38”

Paciente: Ve primero un moño rojo en medio de dos figuras, posteriormente indica que ve 2 pez espada blancos o dos delfines narizones en el espacio blanco (imagen en partes)


Interrogatorio: 

  • Paciente: No le hallo forma de nada más (cara de disgusto)
  • Yo: ¿Es todo lo que ves? A esos delfines y ese moño
  • Paciente: Es que, si lo quiero ver como un todo, no sé, igual veo a dos mujeres pájaro (con pico) viéndose cara a cara y debajo de ellas a dos gnomos


1


2


3


D


D+


G





F


F+-


F+-



 CF


FC’W



A


 (H).(H)


Fracaso

IV

a

TR 17”/ TT 38”

Paciente: Ve a una persona, encima de una motocicleta, viéndole como si estuviera de espaldas (imagen completa)


Interrogatorio: 

  • Yo: ¿te provoca alguna sensación la imagen o emoción?
  • Paciente: Me parece una imagen tosca y agresiva, se ve obscuro, pero no me da miedo, lo que si es que definitivamente no me parece una imagen placentera.
  • Yo: ¿tiene algún movimiento la escena con la imagen?
  • Pscinete: Es como un motociclista que se aleja en su moto


1


G


F+-




(M)


FC’


Hd

V

a

TR 20”/ TT 38”

Paciente: Ve una mariposa negra, vista por arriba (imagen completa)


Interrogatorio: 

  • Yo: ¿te provoca alguna sensación la imagen o emoción?
  • Paciente: No es una mariposa bonita, no me da miedo, me parece una imagen más amigable que las otras
  • Yo: ¿Hace algún movimiento?
  • Paciente: Esta vista por arriba, pero esta parada, no tiene movimiento





1


G


F





FC

A


W

VI

a


c

TR 25”/ TT 38”

Paciente: Ve una torre, encima de una montaña, la montaña tiene una entrada, y atrás esta un fuerte (imagen completa)


Interrogatorio: 

  • Yo: ¿Es todo lo que ves ahí?
  • Paciente: (con algo de resistencia y disgusto) es que como yo dibujo, me parece que hay cosas que de pronto no encajan, por ejemplo, ya viéndolo bien, y si le quito la parte de arriba (imagen fálica) veo una vagina, pero esta otra cosa de aquí (y señala la parte que tapo) me parece incongruente, no le veo forma de nada.


1


2


G


D


Fv


Fo



CF

Hd

Ls

   

Sx

VII

a


b


TR 28”/ TT 38”

Paciente: Ve el mapa de gran bretaña, Francia y España (continente) en espejo


Interrogatorio: 

  • Yo: ¿Es todo lo que ves ahí?
  • Paciente: viéndolo ya más rato, me parece también como si hubiera dos rostros, visto de perfil, son femeninos
  • Paciente: Debajo de los rostros de las mujeres, hay la cara de unos grinches

1



2

Dd interior


D s


Fv


Fo


FC

Geo


Hd


(H)



VIII

a


d

TR 31”/ TT 38”

Paciente: Ve un puma o gato salvaje, arriba de una roca, reflejándose en el agua


Interrogatorio: 

  • Yo: ¿Qué hace ese puma?
  • Paciente: brinca entre las rocas, de hecho, aquí los colores segmentan la imagen, la parte de abajo la veo como una mariposa y esto azul de aquí es algo que vuela (no sé qué es)

1

D

F

(FM)

FC.Cn

A

Na

A


IX

a


b


c


d

TR 34”/ TT 38”

Paciente: La parte blanca en medio de la imagen la ve en forma de una copa, en medio ve un cohete echando humo, a punto de despegar

 

Interrogatorio: 

  • Yo: ¿Es todo lo que ves ahí?
  • Paciente: también veo un mapa, pero de algo que no reconozco, es como de una costa (parte naranja), me pareciera todo como un mundo de fantasía inventado, también veo lo azul con forma de esqueleto humano, una cadera, la parte del sacro y la parte roja, me parecieran como peces japoneses, de esos dorados, están nadando uno a la derecha y otro hacia la izquierda


1




2






D




Dd


F+




F+-






(FM)


S.FC

An


Ad



Geo


Xy


A

Exp



X

a


c

TR 38”/ TT 38”

Paciente: La parte azul la ve como cangrejos tomando una hoja con una de sus tenazas, ve muchos animales de mar, ve unos camarones (parte gris) y lo verde lo ve como tenazas de una mantis religiosa

 

Interrogatorio: 

  • Yo: ¿Qué más ves?
  • Paciente: Aquí los colores no ayudan mucho, la parte rosada me parece como tinta en agua, como un pulpo que acaba de tirar su tinta, también veo un submarino con su sistema de propulsión alejándose, lo amarillo me parecen insectos tipo mantis, raros, agarrando pétalos de flor o frutillas (gira la imagen) visto desde acá, esto me parece como los platillos “fancys” que están adornados con gotas de salsa y pétalos

1











2

D











Dd

F











F+

(FM)


CF











CF

A










An


Obj


Fd

 

No Respuestas = 17

Total de Contenidos = 29

 

  • Hoja de Protocolo de Respuestas



IV. Resultados de la Interpretación de las pruebas

  • Respuestas Formales

No. Respuestas = 17

Total de Contenidos = 29

No. F puras: 5

No. F+=4

No. F+/-=4

No. Fv=2

No. Fo=1

Total de F=16


Fórmula:

F% = Todas las f puras   x 100 = [(5/16)*100                                                                      F%=31.5%

      Todos los determinantes


Se espera un resultado entre 20% y 30%

El porcentaje es el esperado, indica una capacidad adecuada de reacción ante la estimulación afectiva del medio.


Fórmula:

F + %= Todas las F puras de buena calidad (ponderadas) x 100 = [ [(4)+(1) + (2) + (1)] / 16 ]x 100

                                    Todas las F puras


F+%=50%

Ponderación:

F+ = 1 pto.

Fo = 1 pto.

F+/-= 0,5 ptos.

Fv = 0,5 ptos.


Se espera un resultado entre 80% y 90%

En esta prueba se obtuvo un porcentaje debajo del rango esperado, por lo que indica que la habilidad del sujeto para ser autónomo en los procesos intelectuales no es la adecuada, así como alteraciones sobre su juicio de la realidad, ya que no tiene la capacidad de separar lo intelectual de lo emocional.


  • Determinantes de color

FC=8

CF= 4

C=1

R=14


Fórmula:

C%=[(FC+CF+C)/x 100    = [(8+4+1)/14] X 100                                              C%=92%


En este caso la mayoría de las respuestas fueron de Forma Color (FC) el cual nos refiere a que el paciente tiene la capacidad de ejercer control sobre sus emociones sin perder la capacidad de reaccionar. Estos responden con sentimiento apropiados al estímulo externo.


Fórmula:

RLC%: Todas las respuestas de láminas VIII, IX y X x 100                             RLC%=25%

                                 Todas las respuestas


Se espera un resultado entre 20% y 30%

El porcentaje es el esperado, indica una capacidad adecuada de reacción ante la estimulación afectiva del medio.


  • Tipo de afectividad y adaptación emocional

La relación FC : (CF : C) esperada es 2 : (1 : 0)                                                              (8:5)

(FC > CF+C), indica la existencia de ajuste emocional al medio, mayor estabilidad emocional, madurez y empatía afectiva, junto a una disposición general al equilibrio emocional y al control racional. Los afectos son expresados armónicos, estables, adaptada y controladamente. Predomina lo racional sobre el impulso.


  • Movimiento

M= 2

m= 0

FM= 4


Índices de Control y Estabilidad Interna 


Estabilidad Interna. 

La relación M : (FM + m) esperada es 2 : (1 + 0)

En este tipo de respuesta se maneja una mayoría de FM contra un par de M, por lo que el sujeto tiene un manejo impulsivo e inmaduro, pues predomina la satisfacción inmediata de sus impulsos, aunque se deben de analizar otros elementos de control. En relación a las necesidades el determinante FM se relaciona con impulsos más básicos, más inestables e inmaduros ya que hay una gratificación inmediata. Por lo que sus respuestas se acercan más a Impulsos internos.


  • Tipo Vivencial

M= 1pto = 2 puntos

FC = 0,5 ptos.  = 4 puntos

CF = 1 pto.  = 2 puntos

C = 1,5 ptos. 1.5 puntos


T.V. Intrantensivo

Donde M es mayor que C.

Corresponde a sujetos donde predominan las M, se dan las siguientes características:

• Inteligencia más diferenciada.

• Pensamiento independiente.

• Mayor capacidad de creación propia

• Afectividad equilibrada.

• Mayor vida interior (viven de su pensamiento y frecuentemente de sus fantasías e ideas propias, son personas que no se aíslan, pero se bastan a sí mismas)

• Estructuración del mundo en base a sus propios valores y necesidades.

• Menor capacidad de adaptación a la realidad exterior.

• Empatía intelectual.

• Relaciones afectivas más intensivas que extensivas.

• Motilidad mesurada y estabilizada.


  • Prueba de límites

De acuerdo con la tabla del examen de límites en base al índice de realidad

Lámina III

Personas vivas y en 1 respuesta

2 puntos

Personas sin vida (estatuas, fotos)

1 punto

Personas vivas en 2, 3, etc, respuestas

1 punto

Lámina V

Murciélago o mariposa (completos) en 1 respuesta

2 puntos

Murciélago o mariposa sin vida

1 punto

Murciélago o mariposa vivos en 2, 3, etc. respuesta

1 punto

Lámina VIII

Animales vivos y completos en 1 respuesta

2 puntos

Animales sin vida en primera respuesta

1 punto

Animales vivos en 2, 3, etc, respuesta

1 punto

Lámina IX

Animales marinos vivos y completos en 1 respuesta

2 puntos

Animales marinos sin vida y en 1 respuesta

1 punto

Animales marinos vivos en 2, 3, etc, respuesta

1 punto


Este examen indica la capacidad que posee el sujeto para reconocer y diferenciar los “indicadores de realidad”, es decir, los repertorios o patrones conductuales correctos (conductas y/o actitudes “esperables”, “adecuadas”, “Adaptativas”) y los incorrectos (conductas y/o actitudes “no esperables”, “inadecuadas”, “desadaptativas”), según una situación determinada, en síntesis el I. R da cuenta de la capacidad del sujeto para reconocer las normas consensuales y para adecuar su comportamiento a ellas, y dentro de lo esperado tiene como interpretación:

Estructura

Puntaje

obsesivos

8

neurótico

6-7

limítrofe

4-5

Psicótico

3 o menos

Por lo tanto, de acuerdo a los resultados de la prueba

Lámina III

Personas vivas y en varias respuestas

0 puntos

Lámina V

Murciélago o mariposa (completos) en 1 respuesta

3 puntos

Lámina VIII

Animales vivos y completos en 1 respuesta

2 puntos

Lámina IX

Animales marinos vivos y completos en 1 respuesta

2 puntos

Juicio de realidad= 7 puntos

  • Resultado = 7 = Neurótico


V. Conclusión o interpretación integrativa

Conclusiones con el Rorschach

Tomando en cuenta las respuestas y puntuaciones, a partir de la prueba de límites del paciente, se obtiene una puntuación del 7, neurótico (normal), La persona tiene capacidad de evaluar en forma realista los propios pensamientos, afectos y conductas. Es un índice de adecuación a la realidad. El sujeto es capaz de evaluar los elementos más comunes de su medio. Están conservados los parámetros de tiempo, espacio, lógica adecuada y afectos congruentes con los estímulos de la realidad.

El paciente, adicionalmente, muestra una capacidad adecuada de reacción ante la estimulación afectiva del medio, estabilidad emocional, madurez y empatía afectiva, junto a una disposición general al equilibrio emocional y al control racional. Los afectos son expresados armónicos, estables, adaptada y controladamente, y que esencialmente en su persona predomina lo racional sobre el impulso.

Lo que sí es evidente al hablar con él, es que el paciente, al ser un artista, vive mucho en la parte de la critica de las cosas que no le parecen “artísticas”, por lo que se vuelve algo rígido y critico con lo que su lógica le dicta, al mismo tiempo que tiene una imaginación muy vivida que cae en lo fantasioso muchas veces, volviéndolo algo cerrado y ensimismado en su mundo interior.


VI. Tratamiento Sugerido

Trabajar en psicoterapia para tomar conciencia sobre su propia rigidez de pensamiento en la que puede caer por moverse dentro solamente de los parámetros de lo que él considera lógico, o adecuado, para que le ayude a abrirse a nuevas experiencias y puntos de vista, a expresar de forma distinta sus emociones (no solo a través del arte)


VI. Pronóstico

Se estima que, si trabaja en algunas sesiones su comunicación, auto conciencia y flexibilidad, puede llegar a relajarse y disfrutar su vida de forma distinta y más abierta, inclusive durante la pandemia, así como aprender a escucharse a si mismo y a conectarse.

 


Mónica Vázquez Elizondo



REFERENCIAS 


Brinckmann, H. (2013). El Test de Rorschach (Primera edición ed.). RIL editores.

Celedón, F. M., Annunziata, P. M. A., & Taibo, L. C. (2001). Manual de apoyo para la codificación e interpretación del test de Rorschach (1ra edición ed.). Universidad Diego Portales, Facultad de Ciencias Humanas.

FERNANDZ, P & PARDILLO, J. (2008). EL RORSCHACH, UNA VISION INTEGRADORA. LA HABANA: CIENCIAS MEDICAS.



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO