15 Feb
15Feb

1. El primer contacto del paciente con el psicoanalista.

Ficha del paciente

Nombre: Horacio

Edad: 35 años

Sexo: Masculino

Estado Civil: Soltero

A que se dedica: Despacho contable, carrera contable trunca

Motivo de consulta: Retomar terapia ya que no se siente bien, ya que refiere que dejo en el altar a su ex-novia Lucrecia.

Antecedentes: Tiene a su padre vivo, su madre murio en el parto, dice que no pudo ni darle un abrazo. Ve a su tía y abuela para encargarse de el, las considera "sus dos madres". Su padre no volvió a casarse y que siempre fue increíble con el.

Detalles de 1era consulta: Horacio se ve pulcro, habla despacio, sonriente, se ve algo tímido, y hace aluciones de su madre "autocompadeciendose" por que no estuvieron juntos, o ciando se refiere a que su padre no se involucro seriamente con mujeres para atenderlo. Se concluye entrevista.

Anotaciones adicionales: Llega a la 2da sesión ebrio, y se le pide que se retire, y la siguiente sesión se le habla porque no se presenta, acude a sesión indicando que se altero por ver a una exnovia.


2. El protocolo de recogida de información en la primera sesión:

  • Entrevista 
  • Observación


3. Las técnicas y herramientas empleadas para llegar al diagnóstico (asociación libre, análisis de sueño, pruebas proyectivas, y todas las que haya utilizado).

  • Análisis de sueño - Se utilizan tecnicas  para trabajo con sueños -  (Horacio lo presenta en la 4ta sesión) - El paciente habla sobre un sueño donde el esta en una terminal y que el pierde el vuelo junto a otros pasajeros.
  • Asociación libre


4. La hipótesis de diagnóstico y su comprobación o negación según corresponda.

  • Hipótesis: Problema para relacionarse o mantenerse en una relación estable  de pareja debido a un sentimiento de culpa inconsicente por la muerte de la madre en el parto.
  • Comprobación: Autosabotaje por sentirse el centro de sus familiares. "Todos le miran o sacrifican cosas por el"


5. Recomendaciones para continuar el Tratamiento

  • Trabajar en terapia problema sistémico, muerte de la madre en el parto e interrupción de contacto. Conectar con la vida y el miedo a mantenerse en ella.
  • Trabajar con psicoterapia los ciclos que se quedan abiertos en su vida porque "se va sin avisar"


Conclusión acerca de la utilidad y vigencia del psicoanálisis en la actualidad Desde mi punto de vista, el psicoanálisis es una disciplina viva que ha durado más de un siglo, donde se siguen dando debates acerca de su utilidad y donde s siguen enumerando las contribuciones psicoanalíticas que son un punto de interés para cualquier profesional dedicado al campo de la salud mental. Uno de los aspectos fundamentales que el psicoanálisis contemporáneo aporta es la posibilidad de discriminar de manera refinada los aspectos patológicos y saludables de la mente. En el trabajo clínico, es necesario que el psicoterapeuta tenga la capacidad de observar y valorar los movimientos hacia el progreso o retroceso que el paciente presenta en cada sesión; no sólo se trata de ver cambios a mediano o largo plazo, sino de convertir el vínculo terapéutico en un espacio de investigación para poder ayudar al paciente. El psicoanálisis ya no es la única herramienta en la actualidad para ver o tratar la problemática de un paciente, ni tampoco considero que sea una “bala de plata” para atender las necesidades del paciente de forma holística, pero definitivamente muchos de sus conceptos ayudan a revisar y comprender un trastorno sin necesidad de recurrir a fármacos 

Fuente:

Hellinger, B. (2016). Órdenes del amor: Cursos seleccionados de Bert Hellinger. HERDER. 

Quiroga, L. (2018). Entrevista clínica y psicometría (2.a ed.). Gedisa.

 X. (2019, 18 julio). Freud y la vigencia del psicoanálisis. Consumer. https://www.consumer.es/salud/freud-y-la-vigencia-del-psicoanalisis.html


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO