CASO CLÍNICO
“Diagnóstico psicodinámico de un niño que presenta un trastorno de identidad sexual”
MOTIVO DE CONSULTA
Tristeza y llanto frecuente e inmotivado, dificultad para conciliar el sueño, pesadillas, miedos, rabietas, falta de interés por el aprendizaje y enfrentamientos frecuentes con la madre.
ANTECEDENTES
Carlos, varón de doce años, es el segundo de tres hermanos; el mayor, varón de veintiún años, es hijo del primer matrimonio del padre y desde hace siete años no tienen relación con él. Los padres atribuyen inicialmente la sintomatología que el niño presenta con la pérdida de relación con este hermano. La hermana pequeña tiene seis años y también consideran que con el nacimiento de esta niña se inician los síntomas que presenta el paciente.
Carlos nunca ha presentado problemas de alimentación, pero come en exceso, no le importa tener sobrepeso. El paciente presentó un desarrollo psicomotor normal, sin complicaciones. El desarrollo del lenguaje y el control de esfínteres no presentó problemas. De siempre ha dormido poco, lo sacaron de la habitación de los padres a los dos años, duerme con la luz encendida y con la radio puesta, todos los días oye programas que se relacionan con temas sexuales.
No le gustan los deportes violentos. Tiene una gran sensibilidad, le gusta lo artístico: la guitarra, el baile, el dibujo; desde muy pequeño le ha gustado mucho disfrazarse y suele hacerlo con ropas de mujer, le quita las ropas y las pinturas a su madre para hacerlo.
En la primera sesión plantea que no haya más personas en las sesiones. Dice con lágrimas en los ojos, que sólo va a ser feliz cuando sea una mujer, que quiere cambiarse de sexo, que cuándo podrá hacerlo, que nunca a nadie le ha hablado de su problema, que lo tiene muy claro, que le atraen los hombres en un 95% y el resto las mujeres.
Es un niño con proyección hacia el futuro: de mayor le gustaría ser cocinero o ingeniero informático. Cuando sea mayor se imagina casado y con hijos, pero siendo la mujer en la relación.
Criterio Diagnóstico |
A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de seis de las características siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio Al): 1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo opuesto
(o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por simular el
atuendo femenino; en las chicas (sexo asignado), una fuerte preferencia por vestir solamente
ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropas típicamente femeninas.
3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.
4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades habitualmente utilizados o
practicados por el sexo opuesto.
5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo opuesto. 6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente masculinos, así como una marcada evitación de los juegos bruscos; en las chicas (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente femeninos.
7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.
8. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, correspondientes al sexo que se siente. Diagnóstico: Trastorno de Identidad Sexual (Disforia de Género en niños) |
Evaluación |
Los sujetos con disforia de género tienen una incongruencia marcada entre el sexo que les ha sido asignado (normalmente en el nacimiento, lo que se refiere como sexo natal) y el sexo que sienten o expresan. Esta discrepancia es el componente central del diagnóstico. Puede existir malestar debido a la incongruencia. El sexo que se experimenta puede incluir identidades alternativas de sexo más allá de los estereotipos binarios. En consecuencia, el malestar no se limita a un deseo de ser simplemente del otro sexo, sino que puede incluir el deseo de ser de un sexo alternativo, siempre y cuando difiera del sexo que le ha sido asignado al sujeto. |
Características Diagnósticas |
Los sujetos con disforia de género tienen una incongruencia marcada entre el sexo que les ha sido asignado (normalmente en el nacimiento, lo que se refiere como sexo natal) y el sexo que sienten o expresan. Esta discrepancia es el componente central del diagnóstico. Puede existir malestar debido a la incongruencia. El sexo que se experimenta puede incluir identidades alternativas de sexo más allá de los estereotipos binarios. En consecuencia, el malestar no se limita a un deseo de ser simplemente del otro sexo, sino que puede incluir el deseo de ser de un sexo alternativo, siempre y cuando difiera del sexo que le ha sido asignado al sujeto.
Los chicos prepuberales con disforia de género pueden expresar el deseo de ser chica, afirmar que son una chica o afirmar que cuando crezcan serán una mujer. Su preferencia es vestir con ropas de chicas o de mujeres y pueden improvisar vestidos con los materiales a mano (p. ej., usando toallas, delantales, pañuelos para el pelo o faldas). Estos chicos juegan, a hacer el papel de figuras femeninas(p. ej., juegan a las "madres") y se interesan a menudo intensamente por las fantasías femeninas. |
Diferencial |
- Inconformidad con los roles sexuales. La disforia de género debería distinguirse del simple inconformismo hacia la conducta sexual estereotipada por el gran deseo de ser de un sexo distinto al asignado y por la extensión y globalidad de las actividades e intereses variantes respecto al sexo primario. Trastorno depresivo mayor. En el trastorno depresivo mayor se puede producir una pérdida importante de peso, aunque la mayoría de los individuos con trastorno depresivo mayor no tiene deseos excesivos de perder peso, ni miedo intenso a ganarlo.
- Trastorno de travestismo. El trastorno de travestismo se observa en varones adolescentes y adultos heterosexuales (o bisexuales) (raramente en mujeres) en quienes la conducta de vestirse con ropa del otro sexo genera excitación sexual y causa malestar o deterioro sin que se cuestione el sexo primario.
- Trastorno dismórfico corporal. El sujeto con trastorno dismórfico corporal se centra en la alteración o la eliminación de una parte corporal específica porque se percibe como formada de modo anormal, no porque represente un sexo asignado que se repudie. Trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno dismórfico corporal. Algunas de las características de la anorexia nerviosa se solapan con los criterios de la fobia social, el TOC y el trastorno dismórfico corporal.
|
Tratamiento seleccionado |
Tratamiento Propuesto: Se utilizará con este paciente la Psicoterapia para trabajar : a) Autoaceptación b) Autoestima c) El entendimiento de si mismo y de sus necesidades d) trabajar el rechazo y estigmación del que podría estar siendo victima e) encontrar expresión de género con el que se sienta cómodo f) trabajo con sus creencias y "culpas"
Sesiones de Información Médica y Psicología En ciertos pacientes motivados mayores de cierta edad (generalmente 16 años o más), la terapia hormonal del otro sexo y, a veces, la cirugía de reasignación de sexo y otras cirugías de afirmación de género, con el consentimiento necesario.,
Brindarle al paciente orientación sobre el tema de tratamientos a través de hormonas y cirugías de reasignación de sexo, previendo información acerca de en que consisten, pros, contras, casos adversos, impactos en la psique, etc., para que este informado antes de que pueda tomar una decisión informada cuando cumpla los 16 años.
|
Evolución |
Mejora en el autoestima y aceptación de si mismo, así como apoyo a los padres para manejar la situación de su hijo.
|
Fuentes:
Brown, R. (2019). Trastornos de la identidad sexual y transexualidad. julio 2020, de MANUAL MSD Versión para profesionales Sitio web: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/sexualidad-disforia-de-g%C3%A9nero-y-parafilias/disforia-de-g%C3%A9nero-y-transexualidad
IEU Universidad. (SN). APUNTES DIGITALES. julio 2020, de IEU Sitio web: https://l3.ieu.edu.mx/pluginfile.php/398614/mod_scorm/content/44/story_content/external_files/Apuntes%20S1.pdf
Caso Clínico
San Román, P. (2003). Diagnóstico psicodinámico de un niño que presenta un trastorno de identidad sexual. julio 2020, de Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente Sitio web: https://www.fundacioorienta.com/es/diagnostico-psicodinamico-de-un-nino-que-presenta-un-trastorno-de-identidad-sexual/decuado.